jueves, 7 de mayo de 2009

tema 4

1. concepto de nivel educativo ¿A que nos referimos?
El nivel educativo hace referencia a la capacidad que posee una persona dependiendo de la cantidad de conocimientos que haya adquirido a lo largo de su vida, para afrontar situaciones en las que sean necesarias destrezas intelectuales.

2. El nivel educativo está subiendo o bajando

En el grupo pensamos que el nivel educativo ha bajado y seguirá bajando si se continúa con las legislaciones educativas vigentes, sobre todo en lo referente a la primaria y la secundaria donde se forma la base educativa de las personas en mi opinión no se debería ir pasando de curso teniendo varias asignaturas pendientes ya que conforme vayan pasando los cursos el vacío en las asignaturas pendientes será más grande y por lo tanto más difícil de alcanzar. Estas deficiencias se aprecian sobre todo en el bachillerato en el que muchos entran y muy pocos superan ya que la preparación en los cursos anteriores no había sido la más apropiada, descartando así la idea de entrar en la universidad, muchos profesores tiene quejas de sus alumnos pero son ellos (junto con otros factores no escolares), los que deben marcar los límites de lo que se puede y no se puede hacer en una clase.
Si comparamos el nivel educativo actual con el de varias generaciones atrás como las de nuestros abuelos, es obvio que ha crecido mucho en muy poco tiempo, sin embargo desde la época de nuestros padres aquí, este se ha visto menguado y estancado afectado por causas quizás relacionadas a la educación básica que reciben los alumnos desde sus familias.

***El nivel educativo de la población adulta (25-64 años) en España aún se mantiene por debajo de la media de los países de la OCDE y de Europa. El dato más relevante es que el 50% de la población en España tan sólo ha completado como máximo la Educación Secundaria Obligatoria, un porcentaje muy superior a la media de la OCDE y la europea.

Existen una gran diferencia si atendemos al género del estudiante, ya que el porcentaje de mujeres que se gradúan en Educación Secundaria postobligatoria es muy superior al de los hombres, un 80% frente a un 64%; el segundo dato destacable es el bajo índice de estudiantes españoles que se gradúan en programas de Formación Profesional de Grado Medio.





3. ¿Qué implicaciones formativas tiene este estilo para mi mismo?

Al realizar en clase la actividad que se nos propuso mediante el test de estilos de aprendizaje:CHEA, y calcular los resultados me dio con la mayor puntuación de 14 puntos, el estilo activo, esto quiere decir que en parte soy:
1. Animador
2. Improvisador
3. Descubridor
4. Arriesgado
5. Espontáneo
Sin embargo la 2ª mayor puntuación fue de 11 puntos correspondiendo al estilo pragmático que define a personas:
Experimentador
Práctico
Directo
Eficaz
Realista
Me identifico bien con el estilo activo, creo que no es el mejor para obtener un aprendizaje rápido y sistemático de los conocimientos ya que me suelen interesar siempre otras cosas más ,que lo que se exige en concreto, realizo las actividades y los trabajos intentando hacerlos de manera original o menos formal para que así a mi misma me resulte atractiva su realización . el estilo perfecto, que creo que nadie lo tiene serie un 25% de cada uno de ellos , ahí estaría el equilibrio y por tanto el estudiante más eficaz y brillante.

4. ¿Qué repercusiones educativas tiene la gráfica?

No consigo colocar mi gráfica aquí, me aparece finalmente una forma de romboide, con 14 puntos en el activo, 8 en el reflexivo, 5 en el teórico, y 11 en el pragmático, con respecto a lo que la gráfica dice actuó sobre todo de forma espóntanea e improvisada cosa que normalmente suele ser así, tengo algo de práctica y realista y muy poco de metódica, crítica y estructurada. Esto repercute en mi estudios siendo un poco desorganizada pero entendiéndome bien con mi forma de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario